Cultura Indigena

La mochila wayuu, emblema y tejido Sagrado

mochila wayuu -

¿Quiénes son los Wayuú?

Los Wayuú, famoso pueblo indígena por la producción de la mochila wayuu, habita en la península de la Guajira, situada al norte de Colombia. La palabra Wayuú es una auto-designación usada por los indígenas y significa “persona”, reconociéndose entre ellos en su lenguaje como perteneciente a la misma raza, ya que, quien no haga parte de la misma etnia, se le dice con el término de “arijuna”.

Desde su lenguaje, el Wayuú está arraigado a sus raíces. La identidad cultural que conservan se reconoce en sus texturas, colores, figuras, vestuario y artesanías mundialmente reconocidas, siendo sus tejidos artesanales la inspiración para ser parte de importantes pasarelas de moda internacional.

Este pueblo indígena rico en tradiciones culturales, nos muestra como desde el corazón de sus raíces, expresa al mundo sus riquezas naturales, los colores que los hacen vibrar, que los hacen llamativos entre el extenso terreno de sus paisajes desérticos. En su vestuario se ve lo imponente de su cultura y sus habilidades artesanales tradicionales representadas en las mochilas wayuú, un icono cultural que les dio reconocimiento mundial.

La comunidad lleva décadas de experiencia en la técnica de tejido. Para ellos esta práctica, más que una forma de expresión y una herencia de sus ancestros, es una forma de concebir la vida. Aprendieron las primeras técnicas de WaleKerü, su primera madre del tejido. Aquí les cuento un breve resumen de su historia.

“Un día el cazador wayuu Irunúu encontró una horripilante niña en el bosque y decidió llevarla a su hogar para cuidar de ella. Lo que no sabía el wayuu, era que todas las noches aquella niña se transformaba en una hermosa doncella para confeccionar los más hermosos tejidos. Al descubrirla, el indígena quedó enamorado y deseó casarse con ella y Walekerü, la doncella, le pidió como única condición no revelar a nadie su secreto. Irunúu lo prometió pero, un día engañado, reveló el secreto. Entonces al enterarse la doncella, se transformó de nuevo, esta vez en una araña, para huir de él.”

El tejido ha sido una actividad que los ha acompañado desde sus inicios, pero tuvo una evolución en la técnica con la llegada de los misioneros católicos a principios del siglo XX. Ellos introdujeron la técnica del crochet, una técnica versátil que le ha permitido a la comunidad desarrollar un universo de Kanás (figuras plasmadas en las artesanías wayuu), cambiando la forma de hacer sus bolsos tradicionales, materiales y colores que fueron también un aporte de los conquistadores.

Mochilas wayuú

Sus tejidos en colores y mezclas exuberantes, reconocidos a kilómetros, nos cuentan historias de la comunidad, representan animales de la región, tradiciones, formas de ver la vida y de hacer las cosas. En idioma wayunaiki, susu significa mochila, como uno de los productos de nuestra colección inspirada en esta comunidad y tiene su nombre porque la construcción de su tejido es precisamente el inicio de la mochila: puntadas de chochet en círculo que le dan forma a este elemento maravilloso e icónico de la región.

Hay diferentes tipos de mochilas, sus tamaños, usos y formas las clasifican e la siguiente manera:

Mochilas de uso diario
  • La Susuchon: es una pequeña mochila que mide entre 12 y 15 cm de alto, se usa atada al cinturón del hombre o si´irá, lo usan para llevar la plata y el tabaco.
  • La Susu: es una mochila de tamaño mediano, mide 35 cm de alto, es la mochila clásica que usan a diario, sirve para guardar objetos de uso personal y los elementos de tejido del proyecto que están fabricando, elaboradas en lana, algodón fino o hilazas de colores vivos
  • La Susu de crochet: de corte cuadrado o rectangular, no tiene base y es solo un tejido en forma de cilindro con un extremo cerrado. No son tan comunes como la susu tradicionales.
Mochilas de carga
  • La Susuainiakajatu: es una mochila grande que mide unos 50 a 70 cm de alto por 40 a 70 cm de ancho, sirve para llevar el chinchorro, la ropa y otros objetos cuando salen de viaje. La llevan sobre la cabeza o la montan en animales de carga. Es de uso exclusivo de las mujeres.
  • La Kapatera: es una mochila de unos 60 cm del alto por 30 cm de ancho y sirve para llevar el chinchorro, la ropa y otros objetos cuando salen de viaje. Es de uso exclusivo de los hombres.
  • La Piula o Kattowi: son mochilas de malla, usadas para cargar múcuras, transportar agua, guardar alimentos y utensilios, hechas en fibras naturales como cuero de chivo, hilaza o fique.
  • La Susu Uttiakajamatu: es una mochila de diferentes tamaños que usa la mujer para cargar objetos como leña, sal y cargas pesadas. Se tejen en fibras naturales como aipis, fique, hilaza o curriacán.

Estos diferentes elementos tejidos han hecho parte de su ajuar como comunidad por siglos, y algunos se han introducido a nuestra cultura y al mundo por su maravilloso carácter artesanal y moderno que se puede combinar perfecto con la moda.

Patrones de las mochilas wayuu

Como ya hemos hablado, las mochilas son reconocidas por su extenso lenguaje gráfico que se representa en su tejido. Las mujeres tejedoras entrelazan identidad exhibiendo parte de su cultura a través de estas figuras que tienen el nombre de Kanás. Kanasü es La técnica ancestral y el arte de tejer los kanás, esta técnica se remonta al periodo precolombino y simbolizan acontecimientos o elementos de la naturaleza.

En Bachué, dedicamos una colección especial a esta comunidad, donde quisimos resaltar la leyenda de Walekerü, mostrando a través de sus colores, la magia de la vida, la transformación de lo simple en lo complejo, la Guajira, los Wayuú… Sus tradiciones, sus leyendas y mitos nos inspiraron para diseñar esta colección llena de color y vida.

 

Anillo Jariana'ya

Anillo Jariana'ya - Primer Dibujo

El anillo Jariana'ya está inspirado en los dibujos que tejen los wayuu. Aprender a tejer las mochilas, el chinchorro, las mantas, entre otros, es una labor específica de la mujer indígena wayuu. Desde pequeñas, la mujeres deben aprender este arte y el Jariana’ya es el primer dibujo que se les enseña en el largo camino de aprendizaje.

- Medidas: La figura del anillo mide 1,7 cm de largo por 2,6 cm de alto. El anillo es regulable hasta tres medidas de los dedos.

- Material: Las piezas metálicas son elaboradas a mano en bronce y tienen baño en plata mate.

Leer más
aretes-oro-flor-dos-piezas-suusi-wayuu-bachue-joyeria

Aretes Su'usi - Flor

$85,000
Estos aretes Su'usi, con forma de flor geometrizada, son uno de los diseños más representados en los tejidos de los indígenas wayuu. Estos aretes resaltan al usuario ya que se usan por detrás de la oreja, dejando ver en la parte de adelanta el pequeño palo y detrás del lóbulo queda la hermosa flor. Vienen en opción de dorado y plateado.

- Medidas: Los aretes miden 4,5 cm de largo por 2,7 cm de alto.

- Material: Las piezas metálicas son elaboradas a mano en bronce y tienen baño en plata mate u oro mate de 24K. El topo de los aretes es en acero inoxidable hipoalergénico.

Seleccionar opciones
aretas-oro-maxi-wayuu-reloj-totumo-bachue-joyeria

Aretes Mari - Grabado Totumo

Los indígenas de la Guajira tienen la costumbre de hacer dibujos en algunos utensilios para marcarlos y reconocer su uso. El Marüliunaya es el dibujo que representa el grabado que las indígenas wayuu le hacen al totumo en el que ordeñan. De este dibujo tomamos la parte central para diseñar estos aretes, por esta razón las llamamos los aretes Mari. Vienen en opción de dorado y plateado.

- Medidas: Los aretes miden 3,3 cm de largo por 7,8 cm de alto.

- Material: Las piezas metálicas son elaboradas a mano en bronce y tienen baño en plata mate u oro de 24K. El topo de los aretes es en acero inoxidable hipoalergénico.

Leer más
aretas-plata-wayuu-maxi-elegantes-aipirrua-bachue-joyeria

Aretes Aipirrua - Ranchería

$190,000
El nombre de los aretes Aipirrua es tomado del lugar donde las familias indígenas wayuu construyen su hogar: la Ranchería. En cada familia se destaca la existencia de varios ranchos: para dormir, criar los animales, entre otros. Pero en especial destaca el rancho para cocinar, ya que la cocina nunca debe estar en el mismo lugar donde se duerme.

- Medidas: Los aretes miden 5,1 cm de largo por 6,5 cm de alto.

- Material: Las piezas metálicas son elaboradas a mano en bronce y tienen baño en plata mate. El topo de los aretes es en acero inoxidable hipoalergénico.

Leer más

 

Entre los productos de nuestra colección Walekerü, se pueden reconocer algunas de estas llamativas figuras como el primer dibujo (Anillo Jariana’ya), la flor (Aretes Su’usi), la ranchería (Aretes Aipirrua), el grabado del totumo (Aretes Unaya o Aretes Mari) entre otros.

Estas figuras se repiten como patrones en las mochilas dándole un simbolismo único y generando una conexión especial con el usuario. Lo mismo pasa con las joyas de Bachué, que representan un sin número de simbolismos de la comunidad con los cuales seguramente te sentirás identificado.

Te invito a que conozcas las joyas inspiradas en la cultura wayuu que tenemos para ti y con las cuales puedes llevar contigo un poco de historia de la cultura wayuu.

 

Referencias

Artesanías de Colombia

 

Escrito por: Jenny Fernández, líder de creación.